lunes, 15 de octubre de 2007
Campaña “Área libre de ruido”
La campaña “área libre de ruido” representa la concretización de una idea propuesta por el docente Pablo Cassareto y alumnos de segundo año de Fonoaudiología de la Universidad Mayor.
Propósito de la campaña
Esta campaña está dirigida a los usuarios de la biblioteca y a las personas que se encuentran a los alrededores con el propósito de educarlos en torno a la importancia de crear un lugar que nos permita escapar por algún momento, por breve que este pueda ser, a un espacio de consulta, lectura, investigación individual y sin interrupciones.
Para lograr este propósito, nos centraremos en la necesidad de generar un impacto y concientizar a la población estudiantil sobre la existencia de ruido en la biblioteca y como este influye en la concentración y en el aprendizaje de todos los alumnos.
Para lograr este propósito, nos centraremos en la necesidad de generar un impacto y concientizar a la población estudiantil sobre la existencia de ruido en la biblioteca y como este influye en la concentración y en el aprendizaje de todos los alumnos.
Herramientas publicitarias
Conceptos básicos
Ruido
Según Wikipedia, en el medio ambiente y en el ámbito de la comunicación sonora: se define como ruido todo sonido no deseado. Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un ruido, con una intensidad de sonido alta, que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades y que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana.

Confort
De acuerdo a Wikipedia, es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. Al fin y al cabo, para realizar una actividad el ser humano debe contar con un ambiente acorde a sus necesidades. Por lo tanto, en el caso de la biblioteca, se debe contar con un factor importante que es el silencio, además de una buena luminosidad y una adecuada estructura de esta.
Trauma acústico
Según la enciclopedia médica de internet, es una lesión a los mecanismos auditivos en el oído interno, ocasionada por un ruido excesivamente alto. El trauma acústico es una causa común de la pérdida de audición sensorial. El daño de los mecanismos auditivos dentro del oído interno puede deberse a una explosión cerca del oído, disparos de armas o exposición prolongada a ruidos altos.
Relevancia social y disciplinar
La sociedad hoy en día no está concientizada de los problemas de salud y del impacto de la calidad de vida que puede generar el ruido excesivo a corto y largo plazo, lo cual se hace evidente en la existencia de múltiples traumas acústicos no detectados en la población o la generación de cuadros de estrés. En el contexto académico, se identifican consecuencias relacionadas con la dificultad para la concentración y el aprendizaje, creando estados de cansancio y tensión que pueden derivar en enfermedades psicológicas y cardiovasculares.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 50 dB (decibeles) como el límite superior deseable. Si se sobrepasa esta cifra, corremos el riesgo de sufrir una disminución importante de la capacidad auditiva, así como también trastornos que van desde lo psicológico a lo físico. Los resultados de la misma investigación señalan que la contaminación acústica constituye una seria amenaza para la salud y la calidad de vida de la población.
Por esta razón, nuestra campaña va dirigida a generar un ambiente de silencio y respeto en la biblioteca, ya que como alumnos de fonoaudiología tenemos gran inquietud y preocupación en torno a las consecuencias actuales que el contexto de la biblioteca está generando en la vida de los alumnos de la Sede de Odontología de la Universidad Mayor.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 50 dB (decibeles) como el límite superior deseable. Si se sobrepasa esta cifra, corremos el riesgo de sufrir una disminución importante de la capacidad auditiva, así como también trastornos que van desde lo psicológico a lo físico. Los resultados de la misma investigación señalan que la contaminación acústica constituye una seria amenaza para la salud y la calidad de vida de la población.
Por esta razón, nuestra campaña va dirigida a generar un ambiente de silencio y respeto en la biblioteca, ya que como alumnos de fonoaudiología tenemos gran inquietud y preocupación en torno a las consecuencias actuales que el contexto de la biblioteca está generando en la vida de los alumnos de la Sede de Odontología de la Universidad Mayor.
Reflexión
Esta campaña es muy importante ya que nos permite abordar un conflicto latente en la biblioteca de nuestra universidad, que como alumno y agente activo de cambio no podemos ignorar. De acuerdo a lo mencionado en el artículo, es necesario considerar que nos encontramos frente a una cascada de problemas que impactan no solo en el rendimiento académico de los alumnos, sino que también en aspectos tan importantes como su vida social, su salud y calidad de vida.

La biblioteca es un lugar de estudio, de lectura y de investigación que nos sirve y pertenece a todos. Ayúdanos a evitar el ruido.

La biblioteca es un lugar de estudio, de lectura y de investigación que nos sirve y pertenece a todos. Ayúdanos a evitar el ruido.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)